Este Lunes!
A las 7 pm, tendremos una reunión de coordinación en el PDTG.Veremos que ideas salen para hacer una toma cultural del espacio , la idea es generar un otro tipo de acercamiento a lo sucedido en Bagua como punto de partido para pensar la política peruana, conceptos de desarrollo, conflicto y criminalización de la protesta... etc. Sabemos que se ya se han hecho muchas actividades sobre el tema , pero creemos que no es suficiente solo la entrada racional o analítica sino que también necesitamos un acercamiento más sensorial...más intimo. Tal vez suene arriesgado pero eso buscamos.
Los esperamos en el PDTG a las 7 PM este lunes, Jr. 6 de Agosto 838 - Interior E, Jesus María. Lima, Perú. Teléfono: - 7153450
martes, 17 de noviembre de 2009
el proyecto!

Desde el inicio intentaremos tener una mirada global del contexto político mundial. Así enmarcar lo sucedido en Bagua dentro de la coyuntura latinoamericana y luego en la coyuntura peruana. El objetivo es mostrar como de la política neoliberal en el Perú a planteado un desarrollo económico que es inviable por ir en contra de la vida en todos los aspectos. Muestra de esto son los acuerdos económicos que dan licencia a las empresas transnacionales a explotar minerales , petróleo ,gas (entre otras cosas) causando daños irreparables en la naturaleza y sobre todo un impacto profundo en la forma de vida y la salud de los seres humanos.
La lucha indígena andina y amazónica señala que el tipo de desarrollo planteado hasta ahora es excluyente porque sobrepone los derechos económicos de las empresas extractoras frente a los derechos de los pueblos indígenas y campesinos. Hay un desencuentro entre la visión de desarrollo que tiene el gobierno y la busqueda de una armonía con la naturaleza de los pueblos indígenas.
Queremos ubicar su lucha como fundamental en un proceso de transformación social a nivel nacional. Asimismo queremos hacer un seguimiento a los casos de perseguidos políticos y heridos durante el encuentro . Sabemos que en un contexto de criminalización de la protesta es necesario resaltar las acciones represivas del gobierno y darle un seguimiento a los casos más significativos.
La lucha indígena andina y amazónica señala que el tipo de desarrollo planteado hasta ahora es excluyente porque sobrepone los derechos económicos de las empresas extractoras frente a los derechos de los pueblos indígenas y campesinos. Hay un desencuentro entre la visión de desarrollo que tiene el gobierno y la busqueda de una armonía con la naturaleza de los pueblos indígenas.
Queremos ubicar su lucha como fundamental en un proceso de transformación social a nivel nacional. Asimismo queremos hacer un seguimiento a los casos de perseguidos políticos y heridos durante el encuentro . Sabemos que en un contexto de criminalización de la protesta es necesario resaltar las acciones represivas del gobierno y darle un seguimiento a los casos más significativos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)